Arte de Castrillón.
Castrillón tiene un gran testimonio artístico con un amplio repertorio de arquitectura civil y religiosa.
-El castillo de Gauzón. Situado en el territorio de Gouzón, en el peñón de Raíces.
-El templo de San Martín de Laspra. Esta obra es origen de la época de Alfonso III. El templo actual es el resultado de la reforma del siflo XVIII. Su retablo mayor es del siglo XVIII, de estilo barroco y consagrado a San Martín, es de un piso y tres calles con ático semicircular.
-La iglesia de Nuestra Señora del Carmen. En Salinas, es del siglo XVIII,
su estructura es de piso único con tres calles y ático. La calle
central es más ancha y alta, tiene a la Virgen del Carmen con angelitos
alrededor. En el ático está la imagen del Crucificado.
-La Casona de Arnao. Es el de mayor envergadura con vistas al mar y dominando la fabrica y el poblado. Sobre la puerta hay un balcón con balaustrada de zinc y sobre él las tres ventanas del ático rematadas con dintel. El bloque posterior es de 1903, es más modesto en estructura, ya que sólo aparece una galería de madera. Entre los dos edificios se halla un patio central y el corredor que los comunica.
-Las escuelas del Ave María de Arnao. Inauguradas en 1913. Es un edificio principal y dos menores. El edificio central es de ladrillo visto y dos plantas. Los edificios laterales son de un solo piso, para las aulas. Todos ellos con amplios ventanas que dan gran luminosidad. En los patios traseros, hay cuadros en relieve de tipo didáctico, como el mapa mundi, el de Asturias, el de España, etc.
-La Colonia Escolar de Salinas. Tenía dos centros uno en León y este, destinados a niñas y niños necesitados como centro vacacional. El edificio ha sido remodelado y alberga la fundación Philippe Cousteau. Su estructura es de un cuerpo principal a la que se le unen otros cuerpos menores. Su decoración es modernista y está concentrada en torno a los vanos y el ático.
-Las escuelas de Raíces Viejo. Construida con las aportaciones de indianos. Es de planta rectangular con dos pisos en el central y un piso en los cuerpos laterales. Construido en piedra y con ladrillos como decoración de los vanos. Tiene dos puertas, típicas de estos edificios, que marcaban la entrada de los niños y de las niñas.
En Piedrasblancas también hay ejemplos de arquitectura de los primeros años del siglo XX, como las Escuelas Nacionales de Niños y Niñas, de 1904.